La familia nuclear tradicional y otros tipos de familias
Contents
La familia nuclear tradicional ha sido la predominante en la historia pero en el mundo actual nos encontramos con una cantidad de tipologías de familia que antes no existían pero que es una realidad y debemos conocerlas.
En este artículo intentaremos abordar un tema bastante complejo de una manera más sencilla, los tipos de familias (por ejemplo la familia nuclear tradicional) y su impacto en la educación en casa.
Primero, lo primero: la familia
Una definición general de familia nos indica que ésta es un grupo de personas unidas, que conviven y están vinculadas generalmente por relaciones de consanguinidad, es decir, individuos emparentados entre sí.
Aunque como veremos más adelante no necesariamente en la familia todos están unidos por lazos de sangre sino que pueden haber otros motivos por los cuales un grupo de personas sea considerado la familia de un individuo.
Otros inclusive defienden la idea de que no es necesario que todos los integrantes de la familia convivan juntos para que sea considerada una forma de organización social.
La familia es la base de la sociedad y tiene una importancia muy relevante porque es allí donde se aprenden valores, convivencia, y es el punto de partida social y afectivo del individuo.
Cada cual vive en una familia diferente y para cada persona su definición de familia podrá ser diferente. Lo importante es que independiente de la situación, se sienta acogido en una de ellas.
Tipos de familias
Existen muchos tipos de familias, las tradicionales y las nuevas que han surgido en los últimos tiempos, a raíz de condiciones sociales, culturales, económicas y políticas las cuales han sido objeto de la reconfiguración de la familia como se había conocido hasta el momento.
A continuación, mencionaremos cada tipo de familia e intentaremos describirlas:
Familia nuclear tradicional
Es la unidad más tradicional de familia y está conformada por padres (padre, madre) e hijos, también se conoce como familia nuclear conyugal.
Se le llama familia nuclear tradicional porque consta de un único núcleo pero deja de llamarse así cuando los padres fallecen, se separan o los hijos se independizan y forman su propia familia.
Es decir, que la familia nuclear tiene un carácter transitorio y solo se denomina así cuando está conformada por padres e hijos. Ejemplo: un padre, una madre y dos hijos pequeños.
En los últimos años, este tipo de familias se ha reducido en sí misma, en inclusive, las familias actuales de este tipo se consideran como una familia nuclear reducida ya que la cantidad de hijos en promedio de estas parejas es de uno o máximo dos hijos, muy diferente a las familias numerosas de unos años atrás.
La familia nuclear ventajas y desventajas
Como en cualquier sistema, la familia nuclear tiene sus ventajas y desventajas que mencionaremos desde nuestra perspectiva:
Ventajas:
- Autonomía e independencia de los padres para tomar decisiones
- Coherencia en la crianza de los hijos, ya que el hecho de vivir juntos propicia espacios y genera un trabajo en equipo para llegar a acuerdos y normas en convivencia, disciplina y crianza.
- Se desarrollan lazos muy fuertes de amor entre los integrantes de la familia, lo que aumenta el apoyo, la resolución de problemas en conjunto, el acompañamiento, la resiliencia y la salud emocional de todos.
Desventajas:
- En muchos casos, ambos padres deben o quieren trabajar, por lo cual se delegan muchas responsabilidades sobre otras personas o cuidadores, lo que puede influir negativamente en la crianza de los hijos.
Seguramente, habrá otras ventajas y desventajas en la familia nuclear, sin embargo, quisimos exponer las que consideramos más importantes desde la perspectiva de la educación en casa.
Familia monoparental
Es la familia conformada por la madre o el padre y los hijos, es decir, solo uno de los progenitores hace parte de ésta. Es una de las estructuras familiares más comunes hoy en día en Latinoamérica.
La familia monoparental puede darse por muerte de uno de los progenitores, separación entre ellos o madres o padres solteros, donde uno de los progenitores es totalmente responsable por sus hijos y el otro progenitor está totalmente ausente.
Algunos lo denominan familia nuclear monoparental pero es un concepto errado por lo que ya explicamos de la familia nuclear.
Sin embargo, otros estudios indican que cuando los padres están separados pero ambos asumen la corresponsabilidad en la crianza y manutención de los hijos se considera que es una familia nuclear en situación de monoparentalidad.
Familia recompuesta
Es el tipo de familia que se forma producto de padres separados con hijos, que forman otra familia. A su vez, las nuevas cabezas de familia pueden tener hijos propios. Como dicen por ahí con relación a los hijos, “los tuyos, los míos y los nuestros”.
En esta estructura familiar se vive el concepto de hermanastros, hijastros y padrastros.
Este tipo de familias está siendo bastante común por el aumento en los divorcios y el volver a formar otra familia con otras parejas.
Familia multinuclear
La familia multinuclear se conoce también como familia extendida o familia extensa y está compuesta por varias familias.
Es decir, son familias donde hay varios núcleos familiares, por ejemplo, donde además de la familia nuclear están los abuelos o tíos o primos con sus respectivos hijos.
La familia multinuclear es grande y puede representar una serie de retos y ventajas para sus integrantes.
Por ejemplo, los niños pueden crecer con el acompañamiento de sus familiares cuando sus padres trabajan, sin embargo, el factor económico puede ser difícil cuando se convive con tantas personas, además de mayor conflicto en la toma de decisiones.
Familia adoptiva
Se refiere a las familias que realizan trámites legales para obtener la tutela de un menor de edad al cual quieren ofrecerle mejores condiciones de vida y ejercer el rol de padres adoptivos.
Existen algunas otros tipos de familias como familias sin hijos, familias homoparentales, familias extensas, familias de padres separados y hasta familias conformadas por una sola persona (unipersonal)
El impacto de las familias en la educación de los niños
Como bien sabemos, la familia juega un papel fundamental en el desarrollo social, psicológico y afectivo del niño. Estos aspectos impactan directamente la educación del niño, su forma de aprender, su manera de desenvolverse en la sociedad.
La familia es el apoyo del niño para ayudarle a sobrellevar sus inconvenientes, crear experiencias de aprendizaje, generar un entorno adecuado de desarrollo motriz e intelectual.
Si el grupo familiar con el que cuenta el niño es disfuncional, presenta problemas graves, maltratos, falta de amor, incomprensiones, falta de autoridad, falta de respeto entre sus miembros, el niño absorberá todo esto y lo reflejará en su forma de aprender y en su vida en general.
Con el respeto que todos merecemos, me atrevo a decir que la familia nuclear tradicional, que ha perdurado por muchísimos años, ha dado a la sociedad hombres y mujeres increíbles, con valores fuertes, con autoridad bien fundamentada, con respecto por los demás; obviamente también tiene sus fallas como cualquier estructura social.
Pero hoy en día, estamos viviendo en familias sin autoridad, sin valores, sin responsabilidades claras, y lo más importante, sin amor. Estamos viendo hogares donde el que manda es el niño y no los papás, estamos viendo una crisis de valores nunca antes vista.
No juzgamos a las familias diferentes a la familia nuclear tradicional, porque no sabemos las razones por las cuales su conformación es así y no asá. Sin embargo, si estamos viendo un grave problema no solo con la educación de los niños, sino con sus valores, creencias y comportamiento en general.